Formación en Constelaciones Familiares y Sistémicas – Parte 3 (PRESENCIAL)
FORMACIÓN PRESENCIAL – PARTE 3
- Dirigida a profesionales interesad@s en aprender a constelar.
- Niveles 1, 2 y 3. (Se convalidan algunas formaciones realizadas).
- Formación reconocida por la AECFS (Asociación Española de Constelaciones Familiares y Sistémicas)
OBJETIVO DE LA FORMACIÓN:
– Aprender a constelar con el enfoque de los órdenes del amor (Constelaciones Familiares) y el de las constelaciones sistémicas (Contextos organizacionales, educativos, judiciales, etc.)
– Completar la formación en constelaciones ya realizada para que sea reconocida por la AECFS (Ver los criterios en el anexo 1)
A QUIEN VA DIRIGIDA:
– Profesionales del mundo de la salud, la psicología, la pedagogía, la psicoterapia, la educación, la intervención social, la mediación, el coaching y la dirección de personas que quieran enriquecer su competencia personal y profesional con el enfoque sistémico-fenomenológico de las constelaciones.
– Estudiantes de los campos anteriormente mencionados.
– Consteladores y consteladoras que quieran completar su formación, hacer supervisión y/o alinearla con los criterios reconocidos por la AECFS (Asociación Española de Constelaciones Familiares y Sistémicas)
CONTENIDOS:
3 niveles: Introductorio, Profundización y Prácticas
– Nivel 1: Introductorio. Constelaciones Familiares y Órdenes del amor.
Duración: 225 horas
– Objetivos: Experimentar el efecto de las constelaciones en la propia
persona. Entrenar la percepción fenomenológica como representante. Comprender los Órdenes del Amor, el campo sistémico y el funcionamiento general de los sistemas. Realizar la autobiografía familiar.
– Contenidos: Constelaciones familiares y aspectos esenciales de la
vida: nacer y morir, ciclos vitales, sexualidad, sentimientos, relaciones, salud, éxito, etc. Fundamentos del modelo: Órdenes del amor, Movimientos del alma y el espíritu, las Consciencias, la Fenomenología, la inocencia y la culpa, la expiación y el sacrificio, el amor ciego.
– Nivel 2: Profundización. Órdenes de la ayuda. Configuraciones sistémicas
Duración: 225 horas
– Objetivos: Iniciar el entrenamiento para la facilitación de constelaciones y en la creación de un contexto relacional saludable.
– Contenidos: El antes, durante y después de una constelación, la comunicación y la relación con el cliente, dinámica de grupos, hacer frente a las situaciones que puedan producirse. Los órdenes de la ayuda. Las constelaciones sistémicas en diferentes contextos profesionales. Realizar la autobiografía profesional.
– Nivel 3: Prácticas y Supervisión.
Duración: 150 horas de las cuales 100 serán de supervisión, y de estas últimas, 50 serán de supervisión individual.
– Objetivos: aprender de la práctica supervisada. Realizar la memoria de la formación en constelaciones.
– Contenido: Laboratorio fenomenológico. Constelar con clientes reales en el contexto del grupo de formación. Analizar el trabajo una vez que el o la cliente se ha ido. Participar en el grupo de con ayuda para consteladores y consteladoras.
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN:
4.1. Formación Basada en Competencias: Este programa de formación en constelaciones se fundamenta en el desarrollo de competencias. La competencia se compone de cuatro elementos inseparables:
- Saber Conocer: Para aprender a constelar es necesario construir una base sólida de conocimientos. Eso se consigue mediante el trabajo sobre textos, la lectura de libros y la elaboración de trabajos propios (resúmenes, exposiciones, etc.)
- Saber Hacer: Las constelaciones se realizan utilizando una percepción especial a la que se le ha dado el nombre de fenomenología.
También hay diferentes modalidades de constelación. La técnica de constelar se aprende experimentando las constelaciones en primera persona (plantear asuntos propios), asistiendo a talleres con diferentes profesionales, analizando procedimientos y constelando para otras personas. - Saber Relacionarse: Las constelaciones se realizan con personas y para personas. La formación en constelaciones se basa en una metodología cooperativa, relacional y grupal. En ese contexto, hay lugar para la autorrevisión y la retroalimentación, el diálogo, la experimentación y la formación en dinamización de grupos.
- Saber Ser: La formación en constelaciones se fundamenta en actividades de autoconsciencia, desarrollo personal y responsabilización de las consecuencias de las propias acciones.4.2. Formación Individualizada: La formación basada en competencias permite que cada alumna o alumno realice su propio plan de estudios con la ayuda de la directora de la formación. En los encuentros grupales (que combinan los encuentros presenciales con conexiones online) participan personas que se encuentran en diferentes niveles de formación. Los encuentros grupales tienen un
carácter eminentemente práctico y experiencial. El aprendizaje de conocimientos y la fundamentación teórica del modelo, se realiza mediante trabajo personal que se comparte en el grupo.4.3. Evaluación: La evaluación favorece el aprendizaje. La que se realiza en este programa recibe el nombre de evaluación continua y se fundamenta en el seguimiento que hace el alumno o alumna sobre su propio aprendizaje. La directora del programa hará un registro de las actividades de aprendizaje del alumno o alumna (formación con otros profesionales, talleres, realización de prácticas, etc.) y las certificará para que quede constancia del aprovechamiento.
4.4. Certificación: Al cumplir con los requisitos de la formación, se entregará un certificado de aprovechamiento en la facilitación de constelaciones familiares y sistémicas, de 500 horas y 100 de supervisión, donde se recogerá la trayectoria formativa. Este certificado está reconocido por la AECFS y sirve para acceder a la membrecía de miembro facilitador de la asociación (Siempre que se cumplan los demás requisitos).
4.5. Sobre la AECFS: La Asociación Española de Constelaciones Familiares y Sistémicas se creó en el año 2000 con el fin de contribuir al estudio, la investigación y la buena práctica de las Constelaciones. Su página web contiene información
sobre sus asociados y asociadas (Formación, oferta formativa, talleres, etc.). La membrecía de acceso es la de Miembro Simpatizante. Después se puede cambiar a las membrecías de Miembro Facilitador, Facilitador Titular, Facilitador Didacta y Facilitador Psicoterapeuta. La AECFS realiza actividades, jornadas, congresos y publicaciones. Si quieres asociarte, escribe a info@aecfs.net